Diplomado en Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT

Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos

La diplomatura en administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, en la modalidad presencial o virtual en vivo, se desarrollará en 7 sesiones, mediante una metodología 100% práctica, que podrá tomar desde cualquier lugar del mundo.

Metodología

VIRTUAL
90 horas de formación a través de módulos con material de apoyo y memorias de cada clase para la construcción de los Manuales de Políticas, Procedimientos y demás requerimientos de la normatividad vigente.

La primera y segunda sesión contextualiza al participante sobre la historia del LA/FT, las normas mundiales, y la situación colombiana y de los países que han decidido emprender una lucha contra el LA/FT y el roll de los diferentes actores del modelo anti lavado de Colombia y Latinoamérica, (reguladores, fiscalías, uiaf y regulados)

La tercera sesión se enfoca en el impacto de la normatividad vigente, que través de casos estudiará la aplicación de dichas normas en cada sectores de la economía colombiana (financiero, salud, solidario, público, real, transporte), las responsabilidades personales y corporativas de los accionistas, el directorio y el oficial de cumplimiento, el alcance de las funciones de oficial de cumplimiento, y se entregarán las herramientas concretas para el quehacer diario del ODC (oficial de cumplimiento). En este módulo el participante comprenderá los elementos del SARLAFT aprenderá a hacer el manual de políticas y el manual de procedimiento.

La cuarta sesión proporciona las herramientas y técnicas para hacer el proceso de identificación, valoración y la elaboración del mapa de calor del SARLAFT.

En la quinta sesión se entrena al participante sobre el uso de los modelos estadísticos las metodologías cuantitativas y las tecnologías utilizadas para hacer el proceso de segmentación, como apoyo para los reportes de operaciones inusuales, sospechosas y el permanente seguimiento al comportamiento de las contrapartes.

La sexta sesión el estudiante realiza un ejercicio en software especializado para la realizacion de metodologías cuantitativas y la aplicación para la medición del lavado de activos. Además de aplicar técnicas de segmentación, identificación y las metodologías cuantitativas y estadísticas.

La séptima sesión orienta al estudiante sobre los requisitos de los formatos para llevar a cabo la debida diligencia, las acciones que la junta directiva, consejo de administración, la importancia del código de ética, la anticorrupción y en general las técnicas y tips para llevar a cabo las tareas del área de cumplimiento.

Justificación

Los procesos emprendidos por individuos al margen de la ley con el fin de legalizar dineros provenientes de actividades ilícitas han llevado a todas las organizaciones colombianas a desarrollar políticas con el fin de apoyar a la nación en la lucha de estas actividades que perjudican la economía nacional.

Las cooperativas, fondos de empleados, las empresas de la salud, las empresas de transporte y logística, las entidades con actividad financiera, en general las empresas de sector real, e incluso las empresas del sector público, se enfrentan al gran reto que implica la dinámica de un país globalizado y con ello, la obligación de incorporar prácticas empresariales que en prevengan las actividades que puedan lavar dinero o financiar actividades ilícitas a través de estas.

Dirigido a:

Accionistas, miembros de juntas directiva, gerentes, oficiales de o empleados de cumplimiento, directores y funcionarios de áreas comerciales auditores, jefes de control interno y demás interesados.

CONTEXTO Y NORMATIVIDAD DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO

  1. El lavado de activos es con todos.
  2. Historia del La/FT
  3. Modelos de Anti lavado
  4. Casos, reportes y operaciones

EL SISTEMA DE RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO.

  1. Normatividad vigente (salud, solidario, real, transporte, financiero)
  2. El SARLFAT y los otros sistemas de gestión, políticas, procedimientos, metodologías, infraestructura, mecanismos de divulgación y comunicación.
  3. El Manual de Políticas
  4. El Manual de Procedimientos

TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y EL MAPA DE CALOR

  1. Fuentes de riesgo
  2. Factores de riesgo la/FT
  3. Áreas de impacto
  4. Redacción del riesgo
  5. Criterios de Valoración
  6. Valoración de riesgo
  7. Mapa de calor

ESTADISTICA APLICADA A LA/FT

  1. Conceptos basicos aplicados a SARLAFT
  2. Nivelación Estadistica

METODOLOGIAS CUANTITATIVAS Y APLICACIÓN PARA LA MEDICION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS

  1. Metodologías cuantitativas y estadísticas para la segmentación.
  2. Tecnologías y herramientas para la segmentación.
  3. Técnicas de identificación
  4. Elaboración del mapa de riesgo de lavado de activos

APOYOS Y TECNICAS GERENCIALES PARA EL AREA DE CUMPLIMIENTO

  1. Requisitos de los formatos para la debida diligencia
  2. Técnicas gerenciales para el área de cumplimiento
  3. Código de ética, gobierno corporativo y anticorrupción

Beneficios del programa

La diplomatura otorga diploma que certifica las 90 horas académicas sobre temas de lavado de activos y prevención de financiación del terrorismo, por entidad acredita por el Ministerio de Educación.

Al finalizar el diplomado el egresado tendrá la capacidad de:

  • Comprender los beneficios que conlleva gestionar los riesgos frente a los procesos de lavado de activos.
  • Implementar un sistema de administración de riesgo
  • Desarrollar políticas de riesgo de lavado de activos y financiación de terrorismo para la entidad.
  • Postularse y posicionarse ante el órgano regulador como oficial o empleado de cumplimiento.
  • Fortalecer el criterio y las competencias para desempeñarse en un área de cumplimiento.

JUAN CARLOS HUERTAS

Profesional en Relaciones Económicas Internacionales, magister en políticas de seguridad y defensa nacional de la Escuela Superior de Guerra, especialista en mercado de valores y finanzas de la Universidad del Rosario y especialista en operación y regulación del mercado de valores de la Universidad de la Sabana. Actualmente es asesor de investigaciones financieras de la Fiscalía General de la Nación y la Embajada de los Estados Unidos, en IRS- CIES docente con amplia experiencia en varias universidades del país

KATTIA GINETH MURILLO V

Abogada especialista en derecho financiero de la universidad Nuestra Señora del Rosario, con 8 años de experiencia en la industria fiduciaria y bursátil. Máster en compliance corporativo. Actualmente subdirectora de cumplimiento y Oficial FATCA de MAF Colombia, certificada por la florida international university (estados unidos) en conocimiento y ley FATCA.

MIGUEL ANGEL ROJAS

Licenciado en Matemáticas y Física, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Finanzas, Magister en Ingeniería Industrial y candidato a Magister en gestión de ambientes virtuales de aprendizaje; con amplia experiencia en la orientación de procesos de aprendizaje, a nivel de postgrados.

GABRIEL TAVERA

Ingeniero de sistemas especializado en seguridad de la información y Gestión de Riesgos operativos, con amplia experiencia en el campo de gestión, control, seguridad y auditoria en tecnologías de información y procesos del negocio aplicando estándares y modelos reconocidos a nivel internacional. Profundo conocimiento en las normas ISO 31000, AS/NZS 4360, HB 231 del 2004, ISO 27000, y norma CobiT.

HENRY MARTINEZ

Economista con énfasis empresarial Universidad Nacional de Colombia. M.B.A. New York University-USA. Master en Tecnología-TEC de Monterrey. Actualmente el doctor Martínez es el Presidente deK-TEDRA, firma de Big data y tecnología. Se ha desempeñado como Gerente General de SuRED, Vicepresidente de Fondos del ICETEX-entidad financiera, Director de Gestión en Lloyds Trust filial de Lloyds TSB Bank Colombia (hoy HSBC Colombia), ha sido miembro de Junta Directiva de varias empresas en Colombia. Profesor en las Universidades Nacional, Andes, CESA y profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Monterrey y LIG’s University-USA

LILIANA PERDOMO

Economista en comercio exterior y especialista en riesgos financieros. Experiencia en sector financiero (bancos, Fondo de pensión y cesantías, valores). Miembro del comité de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (ASOBOLSA) y miembro del comité de la Asociación de Fiduciarias (ASOFIDUCIARIAS) en materia de SARLAFT. Miembro Principal de Comité de Control Interno y Compliance de Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), Presidente del Comité de FATCA-CRS de Asobolsa.